Halitosis
O MAL ALIENTO

Diez millones de personas sufren de halitosis en España
Numerosos estudios desarrollados durante los últimos años han demostrado que la halitosis, afección que afecta a 10 millones de personas en nuestro país (el 20% de la población), provoca un fuerte impacto en la autoestima y autoconfianza de quien la padece, siendo un desencadenante de ansiedad y estrés.Se estima que el 20% de la población española puede sufrir halitosis o mal aliento de forma habitual y que la mitad de los ciudadanos se han sentido en algún momento preocupados por el estado de su aliento. La calidad de vida , las relaciones sociales y la autoestima se ven afectados cuando se padece esta enfermedad de forma continua.
“De hecho, la conciencia de padecer mal aliento desencadena consecuencias psicológicas, con manifestaciones visibles en el comportamiento: gestos como cubrir la boca al hablar, mantener una mayor distancia interpersonal o evitar las relaciones sociales, algunas de las cuales pueden llegar a ser graves.SE han hecho numerosos estudios no sólo a nivel del tratamiento para solucionar este problema sino también del impacto psicológico que lo produce y se ha llegado a la conclusión que la preocupación por tener o percibir el mal aliento en forma continua supera los problemas de no tener piezas dentarias, portar prótesis o tener problemas con la movilidad de la dentadura.
Lla simple creencia de tener mal aliento provoca un efecto inmediato sobre el nivel de felicidad, en las emociones y en el comportamiento de una persona.Algunas publicaciones relacionan las áreas del cerebro en donde se ubican las emociones y el sistema olfativo, por lo que la ubicación de ambas partes se encuentran muy cercanas, y esto produce una estrecha relación entre los recuerdos emotivos y el olor percibido , lo que llevaría esto a dar un cambio en la relación de la percepción de la sensación de recibir el mal olor del aliento con los sentimientos negativos.
TRATAMIENTO PARA LA HALITOSIS

ORALES

TRATAMIENTO MÉDICO

HÁBITOS

RECOMENDACIONES GENERALES
1.ORALES
1.1 Higiene oral
Revise sus hábitos de higiene oral.
Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la solución de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferación de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.dentistas barcelona – Clinica dental Dentinova
Cepillado
Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es así, ya que un lavado exagerado producirá sequedad en la boca, afectando la flora oral.
Lo recomendable es cepillarse los dientes después de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena), o como mínimo dos veces (mañana y noche) cuando al medio día no sea posible.
Hilo dental
El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la encía.
Si la encía sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.
Prótesis removibles
Si no se realiza una higiene adecuada sobre las prótesis, se crearán nichos para la proliferación bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.
Limpieza lingual
La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este órgano es la mayor fuente de halitosis. La remoción de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producción de compuestos sulfúricos que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.
Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operación varias veces hasta lograr un buen efecto.
Para evitar las náuseas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiración momentáneamente.
Es aconsejable usar un cepillo pequeño y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensación de nausea.
1.1.2 Control químico
Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos.
2.TRATAMIENTO MÉDICO
El mal aliento puede ser síntoma de alguno de muchos problemas médicos, tales como: infección localizada en las vías respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis crónica, enfermedad del hígado o de los riñones, entre otras. Por esta razón, si el odontólogo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejoría con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su médico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.
Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo más adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostomía, ingiriendo abundante líquido y estimulando la producción de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.
3.HÁBITOS
3.1 Alimentos
Los alimentos órgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el brócoli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparación, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que incorporan habitualmente en su dieta y gustan de éstos, se les recomienda evaluar en qué forma los afecta. Una persona de confianza puede acompañarlos en esta tarea.cebollas
3.2 Bebidas alcohólicas
De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, las bebidas alcohólicas puede impactar el olor del aliento.
El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metabólico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido así como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.
3.3 Tabaquismo
A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el hábito, se recomienda higienizar la boca después de fumar o utilizar algún producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminación del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.
4.RECOMENDACIONES GENERALES
4.1 Halitosis matutina
El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las mañanas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiológico común en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir.
Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal.
4.2 Sobre las dietas
Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiología del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene bucal.
4.3 Sobre los enmascarantes
Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.
Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro más fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulfúricos volátiles es, en general, más fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.
Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cuáles son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis.
La tradición confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia científica que sustente tal afirmación, cada quien podrá optar por su aplicación siempre y cuando compruebe los resultados.
La goma de mascar es uno de los productos más utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odoríferas, pues el chicle es útil para estimular la producción de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo más aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca después de una comida.
4.4 Oxigenación de la boca
Llevar a cabo cambios en los hábitos que favorezcan la oxigenación de la boca, beneficiará la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y líquidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivación y ayuda a controlar la xerostomía (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticación, el cual estimula la producción de saliva, además barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.